En el 2014 inicia el primer encuentro financiado en su totalidad por una campana de financiamiento colaborativo, mingas y voluntariado. Tuvimos 65 participantes y más de 30 talleres. La dinámica era sencilla, se invitaba a compartir un conocimiento relacionado con las anteriores temáticas y con las personas que participaban se armaba una serie de talleres en paralelo, partimos de la reciprocidad doy y recibo. Las dinámicas y la metodología se arman en colectivo, de forma que encontrábamos diferentes formas de intercambio intercultural.
De igual forma empezamos el desarrollo del Aula Viva Minkalab basados en los principios de Bioconstrucción con guadua y trabajando con artesanos locales.
En 2014 de manera colectiva, se creó un domo geodésico con materiales locales. Este domo funciona actualmente como una Maloka - Casa Madre que alberga actividades comunitarias en este laboratorio rural.
Minka Lab es un laboratorio rural que trabaja para empoderar a grupos indígenas locales, agricultores y minorías afrocolombianas para resistir la marginación a través de la construcción de comunidades y prácticas agroecológicas sostenibles. En 2014, Minka Lab se puso en contacto con Iliad para construir una Maloka en Santa Rosa de Cabal.
Una Maloka es una estructura tradicional de muchas comunidades indígenas que habitan la Región Andina de América del Sur, que sirve como espacio físico para realizar ceremonias especiales.
La estructura creada es un domo geodésico hecho de guadua, un material localmente disponible similar al bambú, y la estructura fue ensamblada y construida con artesanos locales y amigos de la organización.
En 2015, Minkalab celebró su segundo festival con más de 90 participantes internacionales de diferentes naciones, incluyendo Naza, Pastos, Emberas e Inga Kámtsa.
El evento se financió colaborativamente y contó con el apoyo de tres organizaciones: ProRegenWald, Lush y Universidad Sin Fronteras. El festival se centró en cuatro nodos temáticos:
Todas las actividades y metodologías se documentaron cuidadosamente.